jueves, 23 de mayo de 2013


 José Ortega y Gasset



Por los estudiantes:
María  Briceño
Marysela Escalona
Wilson Orta
Reysbel Parra
                                                                                

Caracas, mayo del 2013                                                                                                 




INTRODUCCIÓN

   El objetivo que plantea el siguiente trabajo es conocer la historia de un pensador español del siglo XX, polifacético con su aspecto circunstancial. Ortega y Gasset es un filósofo que ha trascendido la historia del pensamiento español contemporáneo, no solo por ser uno de sus representantes, sino porque sirve como referente innovador en su terminología filosófica, crea precedentes con su manera de acercarse a los problemas.
   Indudablemente su objeto, su método, su diferencia con respecto a otras formas de pensar, como la religión, el arte, la ciencia, sobre su función en la vida humana, sobre el papel en la sociedad y sobre su forma de expresión hace de Ortega y Gasset un tema muy importante. Resaltando los aspectos más importantes en el siguiente documento vale destacar que el pensamiento de Ortega sufrió cambios y evoluciones relevantes  a lo largo de los años.
   En el claro marco trascendental en sentido idealista Ortega ve en los objetivos de los actos de conciencia, el fundamento único y radical de la filosofía.
   Antes de comenzar a desarrollar el trabajo vale destacar que José Ortega y Gasset influyo en la generación del 27, el cual es un grupo de  poetas españoles del siglo XX que se dio a conocer en el aspecto cultural alrededor del año 1927.
   Por otra parte la Agrupación al Servicio de la República fue un movimiento político español creado a principios de 1931 en el que participo Ortega como diputado junto a Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala. La Agrupación se creó con la intención de unir intelectuales y profesionales interesados en construir un nuevo Estado.
   Entendemos que Ortega escribió una gran cantidad de ensayos con temas variados tanto de filosofía y política como de arte y literatura, más adelante se podrán encontrar estos mismos y una serie de frases que dejo marcadas en la historia.



BIOGRAFÍA DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET

   Este filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital (raciovitalismo), nace en Madrid, el  9 de mayo de 1883. Proviene de una familia madrileña acomodada perteneciente al círculo de la alta burguesía de la capital, entre 1891 y 1897. Hijo del periodista José Ortega Munilla, hizo sus estudios secundarios en el colegio de Miraflores del Palo (Málaga, ciudad capital de Andalucía)  y su etapa universitaria comienza con su incorporación a los estudios de la Universidad de Deusto, Bilbao, (1897–1898) y prosigue en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid (18981904) en cuya universidad se doctoró con una tesis sobre Los terrores del año mil (1904), subtitulada Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1908 completó sus estudios en Leipzig, Berlín y Marburgo, en donde tomó contacto con las «musas alemanas» que tanto impresionaron a Ortega, hasta el punto de que llegó a estar toda su vida obsesionado por la grandeza de la filosofía, la ciencia y la técnica alemana. Su abuelo materno gallego, Eduardo Gasset y Artime, había fundado el periódico El Imparcial, que después su padre, José Ortega Munilla, pasaría a dirigir.
   Ortega se sitúa en el movimiento del Novecentismo, que es nada más y nada menos que un movimiento cultural-literario que aparece con el cambio de siglo como reacción al modernismo, el romanticismo y el naturalismo. Éste es un fenómeno impulsado por la burguesía (la clase media), que aspira a tener un papel predominante en el gobierno del país. Sus escritores se caracterizan por su sólida preparación intelectual y su estética. Cultivan más la prosa que la poesía. Fue un movimiento único porque, por primera vez en la historia, política, instituciones, arte, literatura y música confluyeron con un mismo objetivo.  
   Por otro lado gran parte de la actividad de Ortega se canalizó a través del periodismo, un mundo que conocía por motivos familiares y se adecuaba perfectamente a la esencia de sus tesis y a sus propósitos de animar la vida cultural del país. De regreso a España es nombrado profesor numerario de psicología, lógica y ética de la Escuela Superior de Magisterio de Madrid (1909), y en octubre de 1910 gana por oposición la cátedra de metafísica de la Universidad Central, vacante tras el fallecimiento de Nicolás Salmerón.
   Ortega defendió un europeísmo de corte germanizante que le condujo a dudar de la existencia de una filosofía española e incluso a considerarse la encarnación de esa filosofía, así como a postularse como iniciador de la verdadera filosofía (la Biognosis), concebida como Crítica de la Razón histórica y entendida como ciencia

de lo humano. Ortega, en efecto, estaba convencido de que la raza, la sustancia españolas estaban enfermas y proponía como medicina la ingestión de grandes dosis de cultura (alemana, desde luego).
   En 1910 se casa con Rosa Spottorno, con quien tiene tres hijos el primero Miguel Ortega Spottorno que nace en 1911, y que luego será médico (este hijo Miguel Germán recibió este nombre en recuerdo de su estancia en Alemania a la que consideraba su segunda patria).  En el año 1914 nace en Madrid su hija, Soledad Ortega Spottorno, quién en 1978 creó la Fundación José Ortega y Gasset, de la que será su presidenta de honor y en 1918 nació su hijo José Ortega Spottorno, que fue ingeniero agrónomo.
   En 1916 fue designado académico de Ciencias Morales y Políticas. Por otra parte durante la II República es elegido diputado por la provincia de León donde  fundó con Marañón y Pérez de Ayala la Agrupación al Servicio de la República.
   En el debate del proyecto de la Comisión de Constitución celebrado entre los días 27 de agosto y 9 de septiembre de 1931 intervino como portavoz del grupo parlamentario de la Agrupación. Luego permaneció en el escaño durante un año, tras criticar públicamente el curso que la República tomaba en su célebre discurso conocido como Rectificación de la República de diciembre de 1931.
   Cuando comenzó la Guerra Civil Española en julio de 1936, Ortega se hallaba enfermo en su domicilio; apenas tres días tras el comienzo de la contienda, se presentaron en su domicilio varios comunistas armados de pistolas que exigieron su firma al pie de un manifiesto contra el Golpe de Estado y en favor del Gobierno republicano. Ortega se negó a recibirlos y fue su hija la que en una conversación con ellos, consiguió convencerlos de redactar otro texto muy corto y menos politizado y que, efectivamente, acabó siendo firmado por Ortega, junto con Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala y otros intelectuales. En su artículo En cuanto al pacifismo, escrito ya en el exilio, se refiere Ortega a este episodio. En ese mismo mes de julio y a pesar de su grave enfermedad, huyó de España (lo que consiguió gracias a la protección de su hermano Eduardo, persona de valimiento cerca de diversos grupos políticos de izquierda) y se exilió; primero en París, luego en Holanda, Portugal  y Argentina, hasta que en 1942 fijó su residencia en Lisboa. A partir de 1945 su presencia en España fue frecuente, pero habiéndosele impedido recuperar su cátedra, optó por fundar un Instituto de Humanidades donde impartía sus lecciones.
    José Ortega y Gasset muere el 18 de octubre de 1955 en Madrid, España.


MARCO O CONTEXTO HISTÓRICO

En el mundo
   El mundo del siglo XX se caracteriza por caminar entre progresos tecnológicos, concentración de capitales, distintos apetitos imperialistas y sus consecuencias bélicas, contradicciones entre los regímenes aparentemente liberales y parlamentarios y la resistencia de las ya desfasadas estructuras sociales, políticas e ideológicas del Antiguo Régimen. Durante este siglo nace el cine, el cubismo de Picasso.
Las grandes empresas alemanas comienzan a barrer varios sectores de mercado europeos mientras que en América los estadounidenses desbordan a Francia en la producción del automóvil. Crece el movimiento obrero, y como consecuencia nacen el Partido Socialdemócrata de Alemania y el Partido Laborista británico. Francia ya se ha convertido definitivamente en el modelo de estado burgués, democrático y laico, mientras que en Rusia estalla la Revolución de Octubre.
El pensamiento científico da pasos agigantados que presagian la nueva era: Max Planch desarrolla su teoría cuántica, Einstein su teoría de la relatividad , Landsteiner descubre los grupos sanguíneos humanos, Ramón y Cajal demuestra en 1901 la estructura del tejido nervioso y las neuronas y en el mismo año Freud publica su obra  Psicopatología de la vida cotidiana.
   Como hemos dicho, se trata de una época de ansia imperialista. Aparecen numerosos imperios coloniales.

En España

   Pero España no queda al mismo nivel que estas potencias. De hecho, más que ganar territorios, los pierde, en el Desastre del 98 comenzando así una nueva época de crisis política e ideológica.
   Desde el nacimiento de Ortega en 1883 hasta su muerte en 1955 se suceden en España diferentes formas de Estado. Que nacen durante el reinado de Alfonso XII en plena restauración borbónica. Dos años después, en 1885, muere el rey y comienza la etapa de regencia de su segunda esposa, María Cristina. En este periodo se mantiene el sistema turnista propuesto por Cánovas del Castillo años atrás. Este sistema traería una etapa de crecimiento y desarrollo al país, pero significaba una gran corrupción política que aceleraría la crisis. Como hemos dicho, en 1898 se produce el llamado desastre del 98, la pérdida de las colonias españolas en Cuba, Puerto Rico y Filipinas.




Esto, junto a la crisis política, pondrá en marcha un movimiento, el Regeneracionismo que propone un renacer ideológico y político del país para una posterior reforma económica. Pero Ortega no es propiamente regeneracionista, sino que perteneció a la Generación del 14 o novecentista, generación con un punto de vista más positivo que el de sus antecedentes del 98.
   En 1923 el capitán general de CataluñaMiguel Primo de Rivera se subleva contra el gobierno y da un golpe de estado respaldado por la corona. Este golpe pretendía, oficialmente, poner fin a la guerra de Marruecos, que ya se había convertido en un problema considerable. Sin embargo, no perseguía únicamente este fin, el desastre de Annual, o derrota de Annual, en términos más impersonales, fue objeto de investigación por parte del gobierno, con el fin de aclarar las causas del suceso, las causas apuntaron directamente al ejército y la monarquía, se sustancia en esto, junto a posibles intereses ideológicos en contra del auge del socialismo tras la Revolución de 1917.
   Tras la crisis económica de 1927, acentuada en 1929, la violenta represión de obreros e intelectuales y la falta de sintonía entre la burguesía y la dictadura será el objeto en cuestión a partir del cual se une toda la oposición en agosto de 1930 en el llamado Pacto de San Sebastián. Tras la dimisión de Primo de Rivera, los gobiernos de Dámaso Berenguer y de Juan Bautista Aznar-Cabañas no harán otra cosa que prolongar momentáneamente la decadencia, hasta que en las elecciones municipales de 1931 el rey, aun habiendo salido victorioso, decide marchar, proclamándose el 14 de abril la Segunda República Española.
Ésta pasará por distintas formaciones de gobierno. Comienza con la etapa del bienio social-azañista, un periodo de numerosas reformas de toda índole; tras esta etapa llega el bienio radical-cedista, caracterizado por la anulación de las reformas anteriores y una serie de medidas de represión para las distintas revoluciones, entre ellas la revolución de 1934.

   Siguiendo las pautas de la Komintern, varios partidos de izquierdas se unen en el denominado Frente Popular, que se concibe como un frente antifascista. Gobernará, oficialmente, desde el 1936 hasta el 1939. Pero el 17 de julio de 1936 se produce el golpe de estado, que dará lugar a la Guerra Civil Española.
Ésta fue un preámbulo de la Segunda Guerra Mundial que poco después se produciría en el resto de Europa, dada la confrontación entre las dos principales ideologías que convivían en el momento.




Contexto Filosófico

   En el siglo XX Europa se debatía entre dos corrientes de pensamiento: el vitalismo y el historicismo. Desde el vitalismo se considera que la esencia de la realidad no se reduce a la razón pura, sino a un principio originario fundamental, que es la vida. El historicismo, surgido en Alemania, sostiene que la historia es el elemento más importante para los seres humanos, el devenir de las cosas referidas al ser individual o a la comunidad en general. El ser humano es historia, y se va constituyendo a lo largo del tiempo. Como consecuencia de estas tendencias surgieron en la filosofía orteguiana los conceptos de razón vital y razón histórica.
   En España cobró especial importancia el krausismo, movimiento de renovación cultural promovido por Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza. A este le siguió la generación del 98, caracterizada por su preocupación por España. A este respecto, partían de una visión pesimista del presente español, provocada por su profunda crisis moral. De esta generación destaca un pensador original, asistemático y solitario, Miguel de Unamuno, que recoge en sus obras temas de Kierkegaard cuando este era prácticamente desconocido en Europa. Entre 1906 y 1912 mantuvo una amarga polémica con Ortega sobre el tema de la europeización de España o la españolización de Europa.


Influencia en la generación del 27

  Ortega ejerció una notable influencia en los autores de la Generación del 27. Entre las obras que más influyeron en estos escritores destacan España invertebrada (1921) y La deshumanización del arte (1925) cuyas ideas y postulados serán asumidos por dicha generación. Su estilo elegante y pulcro al escribir será una de las características que usarán estos escritores al crear sus obras. La Revista de Occidente (fundada por Ortega en 1923, y de la que fue en parte redactor) será leída por los escritores de la Generación del 27 por contener artículos actuales de gran interés cultural, así como por su original presentación estética.


IDEAS APORTADAS A LA FILOSOFÍA

   El objetivo de la Filosofía es encontrar el Ser Fundamental del mundo. Este Ser Fundamental es radicalmente distinto a cualquier ser; y también es diferente a lo dado (expresión con la que Ortega se refería a los contenidos de nuestra conciencia). Todo contenido de conciencia es, por definición, fragmentario, y no sirve para ofrecer el sentido del mundo y de la existencia. Este sentido sólo se encuentra en el Ser Fundamental o El Todo. La Filosofía es el saber que se encarga de aproximarnos a esta cuestión.
   La Filosofía en Ortega se encuentra unida a la palabra circunstancia, que Ortega hace famosa en su expresión: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” (Meditaciones del Quijote, 1914). Mantiene los principios esenciales de su perspectivismo en periodos posteriores de su pensamiento.
   No obstante, como denominador común de su pensamiento puede señalarse el perspectivismo, según el cual las distintas concepciones del mundo dependen del punto de vista y las circunstancias de los individuos, y la razón vital, intento de superación de la razón pura y la razón práctica de idealistas y racionalistas. Para Ortega, la verdad surge de la yuxtaposición de visiones parciales, en la que es fundamental el constante diálogo entre el hombre y la vida que se manifiesta a su alrededor, especialmente en el universo de las artes.
   A partir de El tema de nuestro tiempo desarrolla el raciovitalismo, teoría que funda el conocimiento en la vida humana como la realidad radical, es decir, aquella en la que aparece y surge toda otra realidad, incluyendo cualquier sistema filosófico, real o posible.


Etapas del pensamiento orteguiano

   El pensamiento de Ortega se suele dividir en tres etapas o tres ideas, que se ocupen del individuo y la dirección de la vida:
·         Etapa objetivista (1902–1914): llega a afirmar la primacía de las cosas (y de las ideas) sobre las personas.
·         Etapa perspectivista (1914–1923): se inicia con Meditaciones del Quijote. En esta época, Ortega describe la situación española en España invertebrada (1921).
·         Etapa raciovitalista (1924–1955): se considera que Ortega entra en su etapa de madurez, con obras como El tema de nuestro tiempo, Historia como sistema, Ideas y creencias o La rebelión de las masas.

 

 

El perspectivismo

   El perspectivismo o doctrina del punto de vista es una doctrina filosófica que sostiene que toda percepción e ideación es subjetiva.  
   El individuo mira desde un punto de vista concreto, en una dirección propia. Para Ortega, la perspectiva es la forma que adopta la realidad para el individuo. Esto no le hace caer en el subjetivismo, pues para él cada sujeto tiene su propia forma de acceder a la realidad, su propia parte de verdad, que puede ser incluso contradictoria con la de los demás. Postula que la apreciación de un objeto, persona o suceso varía de acuerdo a las perspectivas en que se mire según el individuo. Para un niño el mundo es perfecto: duerme, come, juega. No hay guerras, crímenes, o diferencias sociales. Pero a medida de que crece, sus pensamientos y valores de la vida cambian, y ve el mundo totalmente diferente. Solo unos años cambian su perspectiva del mundo, y probablemente continuará cambiándola.
   La verdad absoluta, puede ser la suma de las perspectivas individuales o de estas más una parte fuera de la perspectiva (no vista), que, por eso mismo, son verdaderas parcialmente.

Razón vital

   La razón vital es la razón que plantea Ortega, en sustitución de la razón pura cartesiana de la tradición filosófica. Esta razón integra todas las exigencias de la vida, nos enseña la primacía de esta y sus categorías fundamentales. No prescinde de las peculiaridades de cada cultura o sujeto, sino que hace compatible la racionalidad con la vida. La razón vital es el principio clave del raciovitalismo, debe corresponder al lado de lo espiritual o personal del individuo. Ortega cree que si el individuo es justo a sí mismo, todas las personas serán perfectas. En la sociedad se observa que muchas decisiones son tomadas para beneficiar y satisfacer los deseos de otra gente, y no están hechas por una razón correcta.

 

Yo y mi circunstancia

   Con la frase “Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo”, aparecida en Meditaciones del Quijote, Ortega insiste en lo que está en torno al hombre, todo lo que le rodea, no sólo lo inmediato, sino lo remoto; no sólo lo físico, sino lo histórico, lo espiritual.
   No hay normas de cómo vivir la vida, usualmente esto se aprende de experiencias anteriores de error. Ortega cree que, de acuerdo a esto, que la historia es muy importante, porque la historia son nuestros errores. Nosotros somos seres individuales que elegimos nuestro camino, decidimos que hacer y le damos una dirección a nuestras vidas. Este camino, por lo tanto, varía en cada individuo, y será distinto a otros si sus necesidades, deseos y acciones son diferentes. Así, entonces, estos factores determinan quienes somos.
   La frase “Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo” es presentada como una crítica al idealismo moderno el cual postula que “las cosas dependen de mí, son pensamientos en el sentido de que son contenidos de mi conciencia, de mi pensar, estados de mi yo”; y ofrece una interpretación una interpretación de la vida como realidad ontológica radical.


Su Concepción de Hombre.
   Al momento de entender al Hombre, Ortega cree que es necesario salir de las ideas planteadas tanto por el idealismo como por el realismo. El idealismo, dice, sigue siendo realista, ya sigue considerando las ideas como cosas, y las piensa como identidades, como cosas fijas y plenamente constituidas. El realismo, por su parte, es ingenuo, cree en lo dado, en lo concreto y real. Estas dos posturas van hacia el entendimiento de una cosa, y al no ser el hombre una cosa, fracasarían en su estudio. Con este pensamiento, Ortega entra al pensamiento del Vitalismo, el cual había destacado la imposibilidad de utilizar el mismo método aplicado al estudio de la naturaleza para el estudio de la realidad y la vida humana.
   Ortega plantea que el hombre no tiene naturaleza sino que solo historia. La vida humana no es cosa, ni materia, ni es algo dado. El hombre no es esencia sino que es un drama, una unidad dramática de yo y el mundo, es decir, el ya mencionado “yo soy yo y mi circunstancia”. No existe porque piensa, sino que piensa por que existe. Esta dimensión histórica es por donde el hombre se puede conocer a sí mismo.


FRASES DE ORTEGA Y GASSET



AMOR:
“Los hombres más capaces de pensar sobre el amor son los que   menos lo han vivido; y los que lo han vivido suelen ser  incapaces de meditar sobre él.”

CIENCIA:
 El modo en que avanza la ciencia no es el de alcanzar la verdad de una vez para siempre. Por el contrario, la ciencia únicamente se acerca, por etapas sucesivas, a afirmaciones cada vez más próximas a la verdad. Por esto Ortega afirma que: 

“Ciencia es todo aquello sobre lo cual siempre cabe discusión.”

Meditaciones del Quijote, 1914:

“El  ensayo  es  la  ciencia,  menos  la  prueba  explicita”

CIVILIZACIÓN:
Ortega recalca que este concepto es antes que nada, voluntad de convivencia.

“La civilización no dura porque a los hombres sólo les interesan los resultados de la misma: los anestésicos, los automóviles, la radio. Pero nada de lo que da la civilización es el fruto natural de un árbol endémico. Todo es resultado de un esfuerzo. Sólo se aguanta una civilización si muchos aportan su colaboración al esfuerzo. Si todos prefieren gozar el fruto, la civilización se hunde.”

DEMOCRACIA:

“Cuidado de la democracia. Como norma política parece cosa buena. Pero de la democracia del pensamiento y del gesto, la democracia del corazón y la costumbre es el más peligroso morbo que puede padecer una sociedad.”

DIVERSIÓN:
“Dime  cómo  te  diviertes  y te  diré  quién  eres.”

ENSEÑAR:
“Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes.”



ENTENDIMIENTO:

Ortega aconseja que el hombre perspicaz "se sorprende a sí mismo a dos dedos de ser tonto; por ello hace un esfuerzo para escapar a la inminente tontería, y en ese esfuerzo consiste la inteligencia" Esta frase se relaciona a su ensayo La rebelión de las masas.

“Sorprenderse,  extrañarse,  es  comenzar  a  entender.”

IDEAS:
“En tanto que haya alguien que crea en una idea, la idea vive.”


LIBERTAD:
“Quien en nombre de la libertad renuncia a ser el que tiene que ser, ya se ha matado en vida: es un suicida en pie. Su existencia consistirá en una perpetua fuga de la única realidad que podía ser.”
                                                         
MORAL:
“Con la moral corregimos los errores de nuestros instintos, y con el amor los errores de nuestra moral.”

PENSAMIENTOS:
“El pensamiento es la única cosa del Universo de la que no se puede negar su existencia: negar es pensar.”

PROGRESO:
“Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande, sólo es posible avanzar cuando se mira lejos.”

QUERER:
“El  que no  pueda lo  que quiera,  que  quiera lo que  pueda.”

VERDAD:
“El hombre es el ser que necesita absolutamente de la verdad y, al revés, la verdad es lo único que esencialmente necesita el hombre, su única necesidad incondicional.”

VIDA:
“La vida es una serie de colisiones con el futuro; no es una suma de lo que hemos sido, sino de lo que anhelamos ser.”    





OBRAS MÁS IMPORTANTES

    Los primeros escritos orteguianos, están profundamente marcados por el par de conceptos  Subjetivismo/Objetivismo. Las líneas maestras de la filosofía orteguiana pueden trazarse a partir de la crítica de una serie de Ideas que giran en torno a la oposición Realismo/Idealismo en sus diferentes variantes y en un intento por superar su mutua reducción, el objetivismo inicial, por tanto, se matiza y corrige a partir de esta fecha con el par de conceptos Yo-Circunstancia y sobre todo, con el concepto de «perspectivismo».
    El objetivismo (el racionalismo) caracterizaría a esta primera fase o etapa de su pensamiento que se articula en torno a dos grandes Ideas: las Ideas de Ciencia y de Cultura. Una etapa que Ortega quiso dar por terminada en 1916 con la publicación de Personas, Obras, Cosas (volumen que recoge muchos de los artículos y escritos de juventud hasta 1912).
     La realidad radical es, la suma de la existencia humana individual y la circunstancia, concebida como el ámbito de los problemas a los que tiene que enfrentarse el Yo (que no se identifica ni con el cuerpo ni con el alma ni con su composición).
    En sus artículos y ensayos trató temas muy variados y siempre inclinados en la actualidad de su época, tanto de filosofía y política como de arte y literatura.
   A sus 30 años en 1914 publica Las meditaciones del Quijote, donde plasma su pensamiento filosófico y  sus reflexiones sobre el hecho artístico.   A comienzos de la década de 1920 sus escritos tienen una óptica menos subjetivista y están más orientados a analizar los comportamientos sociales de las masas que conforman la sociedad contemporánea (es la etapa conocida como perspectivista).
    Permanentemente cercano a la realidad inmediata, abordó los asuntos políticos en Vieja y nueva política (1914), La decadencia nacional (1930), Misión de la universidad (1930) y Rectificación de la República (1931). Sus artículos, conferencias y ensayos sobre temas filosóficos y políticos contribuyeron al renacer intelectual español de las primeras décadas del siglo XX y a la caída de la monarquía española en 1931.
  

   Las cuestiones de estética y crítica literaria fueron objeto de sus reflexiones en Ideas sobre la novela (1925), La deshumanización del arte (1925), Goethe desde dentro (1932), Papeles sobre Velázquez y Goya (1950) e Idea del teatro (1958).        
    Su filosofía se popularizó en torno a la expresión "yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo a mí". Sus obras más destacadas en esta línea son España invertebrada (1921), donde publica en forma de libro su diagnóstico de la situación de España, es una obra donde analiza la crisis social y política de la España de su tiempo. El tema de nuestro tiempo, consistente en la necesidad de superar el idealismo y volver a la vida, núcleo de su teoría de la razón vital. Esta es fruto de la nueva sensibilidad que advierte en el siglo XX, ejemplificada en el arte nuevo como La deshumanización del arte (1925).
   Y en 1923 ofrece el análisis de su época como  El tema de nuestro tiempo (1923) y su título más destacado y de mayor trascendencia, La rebelión de las masas (1930). En ella critica la influencia destructiva de la mentalidad general, y por lo tanto de la gente mediocre, que de no ser dirigida por una minoría intelectual y moralmente superior alienta el ascenso del autoritarismo.
   Publicó numerosos comentarios y artículos en periódicos a los que se sintió muy ligado: El Imparcial (creado por su abuelo) y posteriormente El Sol, que fundó él mismo. Fue asimismo fundador de las revistas España (1915) y La Revista de Occidente (1923), que sirvieron para difundir hasta 1936, las tendencias filosóficas y culturales de moda en el primer cuarto del siglo XX, principalmente las de procedencia germánica y las obras de españoles, como los hermanos Manuel y Antonio Machado, o jóvenes poetas que formarían la Generación del 27. Sus comentarios en periódicos o revistas se recopilaron en los ocho tomos de El espectador (1916-1935).              
  A finales de la década de 1920 inicia una nueva profundización filosófica: es la etapa llamada raciovitalista, reflejada en obras como Reflexiones en torno a un centenario (1929), En torno a Galileo (1933), Ideas y creencias (1940) e Historia como sistema (1941) entre otras. Entre las obras de esta última etapa hay que destacar su famoso curso ¿Qué es filosofía? (1950) y, publicadas póstumamente, Meditaciones sobre Europa (1957) y El hombre y la gente (1958). Igualmente hay que mencionar su estudio sobre pintores españoles, en especial,  Velázquez y Goya  (1954).



CONCLUSIÓN
  
   Ortega y Gasset después de revisar las posturas enfrentadas de la historia de la filosofía (realismo-racionalismo, dogmatismo-escepticismo), propone una nueva teoría, el raciovitalismo. Afirma que la realidad radical es la vida de cada uno, el yo y su circunstancia. No existe un mundo sin un ser que piensa, ni un ser que piensa sin un mundo en el que pensar. El ser humano se define como proyecto, “ser de futuro” es lo que quiere ser, dentro de sus circunstancias.
   Para Ortega, conocer es una función vital como hacer la digestión, ya que el pensamiento no es solo razonar, sino la actividad de dar sentido a la circunstancia vital. José Ortega y Gasset recoge aspectos del racionalismo y el vitalismo para así crear el raciovitalismo que considera la vida como el centro de cualquier investigación. La verdad objeto del conocimiento, es la perspectiva que tenemos cada uno de la realidad, y la realidad, también está estructurada en perspectiva: nada en ella se puede ver y conocer desde todos los puntos de vista.
    Para culminar este trabajo queremos mencionar la importancia y la influencia que ejerció Ortega y Gasset en los jóvenes intelectuales del siglo XX impartiéndole sus conocimientos en cuanto a la filosofía.
    Esto le permitió llegar fácilmente al público general, no sólo fue  un brillante divulgador de ideas sino que elaboró un discurso filosófico de notable originalidad. Parte de esto también se debe a las publicaciones que aportaba a los periódicos y revistas de su época, donde hasta los mismos autores de la Generación del 27 las consideraban por ser artículos de gran interés y con una original presentación.
   Algo que caracteriza a los escritos de Ortega es su estilo, está más cerca de la prosa literaria que del discurso filosófico, posee una brillantez expositiva en la que reside una de las claves del éxito y difusión de sus libros. 



REFERENCIAS BLIBLIOGRÁFICAS

Wikipedia (2013) Ortega y Gasset [Pagina web en línea] Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/José_Ortega_y_Gasset  Día de consulta 21 marzo 2013.
Gencat.cat (1995) Novecentismo [Pagina web en línea] Disponible en http://www20.gencat.cat/portal/site/culturacatalana/menuitem.be Día de consulta 26 marzo 2013.
Fundación José Ortega y Gasset (1978) José Ortega y Gasset [Pagina web en línea] Disponible en http://www.ortegaygasset.edu/fog/ver/1/historia-y-fines Día de consulta 02 abril 2013.
Proverbia  (2009) Frases de José Ortega y Gasset [Pagina web en línea] Disponible en http://www.proverbia.net/citasautor.asp Día de consulta 09 abril 2013.
Wikipedia (2012) Meditaciones del quijote [Pagina web en línea] Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Meditaciones_del_Quijote Día de consulta 09 abril 2013.
Apunto (2007) La rebelión de las masas [Pagina web en línea] Disponible en http://www.apunto.com.ve/la-rebelion-de-las-masas/ Día de consulta 09 abril 2013.
Torre de Babel (2002) Filosofía de Ortega y Gasset [Pagina web en línea] Disponible en http://www.e-torredebabel.com/index.html Día de consulta 09 mayo 2013.


No hay comentarios:

Publicar un comentario