martes, 13 de marzo de 2012

El Racionalismo Griego. 1ra Guìa




RACIONALISMO GRIEGO: DEMOCRACIA, UNA ECONOMÍA MONETARIA Y LA CIENCIA DE LA ETICA

 Louis Rougier 
Del libro: El Genio de Occidente:


 

La democracia y el imperio de la ley 
La revolución que los griegos iniciaron en las ciencias y las artes afectó también a sus relaciones sociales. Tanto la democracia ateniense como la geometría deductiva son productos del racionalismo griego.
  La democracia puede definirse como gobierno de leyes, a diferencia del concepto de un gobierno de hombres. Puesto que vivían bajo el imperio de la ley, los griegos decían que eran hombres libres. A diferencia de los persas y los bárbaros, los griegos no estaban sujetos a la voluntad arbitraria de déspotas.
Las leyes de Solón  garantizaban la  libertad civil  de los griegos a lo largo de su historia al prohibir la esclavitud de deudores insolventes; 1as 1eyes de Pericles garantizaron la igualdad política al inaugurar el pago de honorarios  por servicios públicos, lo que permitió a 1os ciudadanos de condición humilde acceder al  ejercicio de cualquier cargo civil excepto aquellos relacionados con la seguridad de la ciudad. En lo concerniente a la ley, cada uno era libre de vivir como quisiera. Aquí tenemos una de las más grandes innovaciones sociales en la larga historia de la sociedad humana.
En un régimen oligárquico o aristocrático el poder se limita a una pequeña clase de gente rica que explota a las masas. La democracia, por otro lado, significa igualdad ante la ley; es un gobierno para ricos y pobres. Aristóteles, al igual que Platón antes de él, declaró que “la democracia se basa en la libertad”, lo que sólo es posible “donde todos son iguales”.
 El concepto griego de democracia fue admirablemente expresado en el discurso, que Tucidides  atribuye a Pericles, pronunciado ante la tumba de los soldados que perecieron en la Guerra del Peloponeso:

Nuestro gobierno se llama una democracia porque su control está en las manos de muchos, no de unos pocos. Todos los hombres son iguales ante la ley en el arreglo de sus pleitos privados, y los honores públicos se otorgan a un hombre según su mérito, y no porque pertenezca a una clase determinada... Nadie queda marginado de cargos públicos en razón de su pobreza o su  rango; se espera que sirvan al estado todos los que están en condiciones de hacerlo. Tucidides, Historia, II, 37.


Los griegos reservaban el término polis para una ciudad gobernada por la ley. Desde su aparición en algún momento en los siglos séptimo u octavo antes de Cristo, el imperio de las leyes sancionadas por la Asamblea de los ciudadanos modificó toda relación humana y creó  una forma de vida social completamente nueva. La simple obediencia a una autoridad superior fue reemplazada por la discusión entre iguales; la solidaridad no provenía de la fuerza sino de la persuasión.
1.- Una nueva fuerza hizo en este momento su aparición: el poder de la palabra hablada. Los griegos hicieron de ella una divinidad… Pero ya no se trataba de palabras provistas de algún sentido mágico o religioso. Tampoco era igual que los edictos de los reyes de las leyendas homéricas. El nuevo concepto de ley se fundamentaba en discusiones libres y razonadas que generaban convicción,  que a su vez generaba decisiones. Todas aquellas cuestiones que antes eran decididas por sacerdotes y reyes sin posibilidad de apelación ahora eran planteadas ante la asamblea, que ponderaba los diferentes argumentos y decidía el asunto por medio del voto.
2.- Una segunda característica de la polis griega era la publicidad que se otorgaba a todas las más importantes manifestaciones de la vida civil. En lugar del decreto del rey, producto del examen de su propia conciencia o luego de consultar con sus consejeros privados, todo asunto importante de interés general era discutido abiertamente y en público. Poco a poco, la participación en todos los asuntos serios relacionados con la ciudad en su conjunto, inicialmente limitada a pequeños grupos aristocráticos, religiosos o militares, fue extendiéndose a los miembros de todas las clases reconocidas como poseedoras de las cualidades requeridas para la ciudadanía.
3.- Una tercera característica era el continuo control popular de las acciones de los magistrados. Aquí encontramos por primera vez la noción de “responsabilidad” (tener que rendir  cuentas), a diferencia del “capricho” del rey que afirma que gobierna por derecho divino, o del tirano que no responde a   nadie.  
4.- Una cuarta característica era el sentimiento que los griegos   describían como  isonomía   (en ninguna lengua occidental existe   equivalente exacto): la idea de que, ante la ley, cada ciudadano   es igual a cualquier otro. Los lazos de subordinación fueron reemplazados por lazos de reciprocidad. Cualquiera que participara en asuntos de estado se declaraba, y se sentía, un  igual, entre iguales. 
Todas estas características se combinaban para secularizar la vida política. La religión oficial, que en un tiempo estuvo  íntimamente ligada a los asuntos humanos, se tornó completamente formal; decoraba la vida social, pero no la determinaba. Sus ritos, tales como los sacrificios o el juramento que los  magistrados aún debían realizar al asumir sus cargos, no eran más que un marco de referencia formal para la vida pública.  El sacerdote se convirtió en un funcionario público que ya no enseñaba dogma; su trabajo consistía en manejar asuntos prácticos. 
Con la democracia nació una nueva fuerza -—el patriotismo—- entendido no como lealtad hacia la persona de un príncipe sino como un amor por la ciudad, el sentimiento de que al defender  la ciudad uno defendía una parte de sí mismo. Los griegos estaban convencidos de que mientras más libres fueran los hombres, más fuertes serían. Las guerras persas confirmaron esta convicción. ¿Cómo podría ser de otra manera, si el pequeño ejército de la democrática Atenas había aplastado la enorme maquinaria de guerra persa?   Al volverse ciudadano, el griego se convirtió en patriota, un luchador mucho más formidable que los mercenarios enviados a la batalla por déspotas asiáticos. Unos mercenarios jamás habrían lanzado el grito de los marinos griegos en Salamina: “Adelante, hijos de Grecia, salven su tierra natal, salven a sus  hijos, sus esposas, sus templos y las tumbas de sus antepasados” El griego luchaba con un propósito porque luchaba por su hogar.

Una economía monetaria
El racionalismo griego, que llegó a crear las ciencias demostrativas y condujo a la democracia ateniense  a una radical reorganización de la vida económica. Hacia el siglo V antes de Cristo, el puerto de Pireo se había convertido en el gran almacén de Grecia, desempeñando en el mundo mediterráneo el   papel que la city de Londres habría de desempeñar en la vida   comercial y económica del siglo XIX de la era moderna. Esta  primacía se debió, ante todo, al escrupuloso respeto por la propiedad privada. Cada año, al asumir su cargo, el arconte  ateniense enumeraba las posesiones de cada ciudadano y le garantizaba su propiedad y sus derechos para disponer de ella. Esta primacía también se debió en buena medida a una fuerte disciplina monetaria. Según la tradición, fue en Lidia, en la   encrucijada de los mundos asiático y mediterráneo, donde el  rey Giges emitió las primeras monedas acuñadas. Pero fueron las ciudades griegas —Argos, Egina, Corinto y Atenas — las que  difundieron su uso. Las minas de Laurio proporcionaban a los   atenienses la plata para sus famosos dracmas. Y nunca en su   larga historia, a pesar de las dificultades que pudieran tener, cambiaron los atenienses el titulo legal o el peso de su moneda.
 Por eso los “búhos” atenienses —los tetradracmas áticos— se convirtieron en una moneda internacional, como la libra esterlina en el siglo XIX, o el dólar norteamericano en el siglo XX, hasta el momento en que Alejandro introdujo una única moneda valorada según la unidad ética y que fue la base del denario romano.
En una época en que la mayoría de las otras ciudades griegas aún vivían de los frutos de sus tierras y de la producción casera, los atenienses habían desarrollado una economía de intercambio  basada en el dinero. Los corredores de cambios se convirtieron en banqueros que aceptaban depósitos, efectuaban préstamos con garantías, y emitían cartas de crédito. Atenas creó el derecho comercial, inauguró un sistema de pesas y medidas, y estableció un sistema de inspectores, llamados agoranomoi y metronomoi, para verificar la precisión de las pesas y la calidad de la mercancía.

Intercambios comerciales:
Hacia 450 a.C., Atenas constituía el primer ejemplo de un estado dispuesto a confiar en regiones de ultramar para su abastecimiento de alimentos, pagando por éstos mediante la producción de unos pocos cultivos especiales (vino y aceite) y bienes manufacturados adecuados a sus recursos y aptitudes  naturales (plata, mármol, cerámica fina). Hacia el siglo cuarto, Atenas importaba cuatro veces más grano que lo que producía, y gozaba de lo que hoy en día llamaríamos una balanza comercial favorable — pagando con bienes terminados, tales como jarrones, joyería, armas y telas finas, por sus importaciones de materias primas, alimentos, metales, oro de Tracia, tintes de Fenicia, cueros de Siria, y trigo de Egipto y Escitia.
Se han encontrado cerámicas áticas en las remotas estepas de Rusia, en la cuenca del Danubio, y en el sur de Alemania. Estos intercambios tan distantes fueron facilitados por la ausencia de las barreras aduaneras que caracterizan a épocas posteriores. Por lo general, los únicos gravámenes sobre el comercio eran ligeros cobros efectuados en los puntos de origen y destino.



Comunicaciones
Progresos en el arte de la navegación dieron a los atenienses el dominio del mar, debido en parte al mayor tamaño de los barcos veleros y al uso intensivo de remos, y en parte a mejores conocimientos sobre las rutas comerciales. Este dominio proporcionó una fuente adicional de ingresos —— el tributo pagado por aliados para la protección.


Cultura del Trabajo
Por último, y a diferencia de las otras ciudades aristocráticas de Grecia, la democrática Atenas no despreciaba el trabajo manual o artesanal. Los mercaderes y los artesanos eran ciudadanos; los artesanos extranjeros eran bienvenidos. El gobierno contrataba las obras públicas con hombres libres o incluso con extranjeros residentes en la ciudad. Las minas de Laurio dependieron por mucho tiempo del trabajo de hombres libres.
En resumen, Atenas tuvo en el periodo de su grandeza lo que hoy llamaríamos una economía de mercado libre, y esto fue lo que le dio su liderazgo indiscutido en riqueza y cultura, liderazgo que sobreviviría a la derrota militar y la pérdida de su imperio. Su consuelo fue que, al perder su imperio, no perdió por ello su riqueza.


La ética como ciencia
El racionalismo no sólo gobernó el pensamiento griego; también tendía a gobernar la conducta, proporcionando así un fundamento intelectual a las opiniones morales. Sócrates enseñaba que la virtud es una ciencia y que conocer lo bueno es desear lo bueno. El pecado mortal era el juicio erróneo y la ignorancia. Por tanto, para citar a Epicteto, “Debe uno procurar nunca equivocarse, nunca actuar impetuosamente, en una palabra, nunca asentir a nada sino después de una justa deliberación. (Epicteto,Discursos,III 2 y I,7) Por esto los estoicos vinculaban la ética tan estrechamente a la lógica. Puesto que errar era hacer el mal, era esencial, para evitar el mal, razonar correctamente, dedicarse al estudio de silogismos, a la solución de aporías, y dominar la dialéctica.
Puesto que la moralidad se consideraba una ciencia, siempre era encomiable enseñarla y tratar de reencauzar a los malvados hacia el buen camino.
La meta de la ética es la realización del mayor bien posible, al vivir en conformidad con la naturaleza. Puesto que el hombre es por naturaleza razonable, se deduce que vivir la vida en conformidad   con la razón es moral. La virtud  más altamente estimada era  la moderación-controlar las propias pasiones,  subordinación de las facultades al control de la razón. La moderación era un arte: ejercer tacto y medida y evitar los extremos. Sócrates enseñaba que las más grandes virtudes eran la moderación, el justo medio, y la palabra o la acción oportuna.
Poseer belleza interior, ser dueño de su propio destino, nunca ser  sorprendido por los eventos, poder gozar de “calma” hasta el  último día de la propia existencia, todo esto es haber vivido la buena vida guiada por la sabiduría. Todo lo demás constituía arrogancia, insensatez e hipérbole. El pecado imperdonable era el extremismo, la hybris homérica que lleva a los necios a pensar que pueden igualar a los dioses. El primer obsequio irónico  que Zeus otorgaba a los que deseaba destruir era la imprudencia que proviene de la vanidad.
Así como la moderación era la primera virtud para el individuo, la justicia era la primera virtud del ciudadano. Platón definía la justicia apelando a otras tres virtudes: templanza, valor  y prudencia. La justicia es el principio unificador que los une en perfecta armonía. La armonía es belleza, sea del alma o del cuerpo. Para los griegos, la belleza era una manifestación de lo bueno. Su humanismo se resumía en la frase: “Alma hermosa en un cuerpo hermoso” ( República, 443D-E)

Escritura fonética y la democratización de la cultura griega.  Evolución del lenguaje
Lenguaje
La singularidad de Grecia se explica por una serie de accidentes afortunados. Uno de los más notables fue la  fonetización  de la escritura en los siglos XII y XI  a.C.
El alfabeto fenicio, creado por las necesidades del comercio, enriquecido con vocales por los sutiles griegos, se convirtió  en  el instrumento necesario y perfecto para la comunicación de ideas. Veinticuatro letras, más unas pocas tildes, bastaban para transcribir todas las modulaciones de la palabra hablada. Desde entonces, y sin un esfuerzo excesivo, la lectura estuvo al alcance de cada vez más personas; y por medio de la palabra escrita, el conocimiento pudo preservarse y difundirse con facilidad.

Vida intelectual
Un constante fermento de ideas se propagaba de una ciudad a otra; los académicos planteaban problemas y los intelectuales lanzaban desafíos. Poco sorprende que la ciencia griega haya progresado rápidamente para tornarse verdaderamente internacional; la medición de la Tierra por Eratóstenes, el mapa de los cielos de  Hiparco, y el mapa de la Tierra de Tolomeo — todos estos  logros requirieron colaboración a grandes distancias, lo que ayudó a diseminar el griego como la lengua internacional de la  ·ciencia e hizo posible la creación en Alejandría de la célebre Biblioteca y Museo, donde poetas, matemáticos, astrónomos,  médicos, filósofos y filólogos convivían y trabajaban juntos. 

Democratización del saber
El conocimiento ya no era la posesión privada de una pequeña clase conservadora de sacerdotes y escribas; se hizo asequible a círculos cada vez más amplios. De no haber sido por  la revolución en la escritura, la ciencia necesariamente habría consistido en una acumulación de técnicas obsoletas basadas en fórmulas mágicas y reservada a sacerdotes y escribas. El mundo nunca habría presenciado lo que sucedió en Grecia; comunidades de ciudadanos que rechazan los decretos de dioses y reyes en favor de leyes de su propia confección. Sin esa revolución en la escritura, la civilización occidental nunca habría sido posible.


Libertad de pensamiento  y ausencia de  dogmatismo religioso
En Grecia, como después en Roma, y contrariamente a lo que sucedió en las diferentes civilizaciones orientales y en la Europa cristiana hasta el siglo XVIII el pensamiento nunca estuvo sujeto a ninguna ortodoxia religiosa por un clero con suficiente poder temporal como para imponer su voluntad. Las indefinidas y cambiantes mitologías y ritos arcaicos de las religiones paganas no contenían ningún mensaje de carácter dogmático que pudiera amordazar el libre desarrollo del pensamiento. En las ciudades griegas la religión era un mero ritual y su observancia no era más que una simple función municipal. Es cierto que ocurrían de cuando en cuando brotes impulsivos de intolerancia religiosa. Pero estos juicios por herejías religiosas de hecho no fueron más que estallidos xenófobos dirigidos contra filósofos, quienes, con la única excepción de Sócrates, eran extranjeros. Si bien a veces se promulgaban severas leyes contra la libertad de pensamiento, la opinión pública rara vez las imponía.
Los sabios griegos fundamentaban su rechazo del antropomorfismo de los dioses del Olimpo en un concepto más elevado de la divinidad y en los imperativos de la ética como ciencia.
Después de viajar durante 67 años por toda Grecia, Jenófanes de Colofón observó que los hombres en todas partes representaban a sus dioses según su propia imagen.
  `
“Los etíopes tienen dioses con narices achatadas y pelo negro;
los tracios tienen dioses con ojos grises y pelo rojo... Si los bue-
yes, caballos y leones tuvieran manos y pudieran pintar y es-
culpir como los hombres, representarían a sus dioses según
sus propias formas; los caballos harían dioses en forma de ca— `
ballos, y los bueyes los harían como bueyes. “

El hombre primitivo no sólo dio a sus dioses forma mortal; también les dotó de sentimientos, pasiones y vicios. Jenofanes dirigía sus sátiras contra Homero y Hesíodo, quienes  “han atribuido a los dioses todas aquellas cosas que son vergonzosas y criticables en los humanos: robo, adulterio y traición mutua”
Sobre este punto, estuvieron de acuerdo filósofos, dramaturgos e historiadores. Las fábulas de los poetas, dijo Píndaro, eran brillantes fantasías “gracias al encanto de la poesía, lo único que tiene el poder para tornar creíble aquello que es poco plausible”. Píndaro pensaba que de los dioses “solo deben decirse cosas hermosas”
Pero aun despojándolos de sus atributos humanos, ¿realmente existían los dioses?  Demócrito consideraba que no eran más que productos del temor del hombre primitivo por los eventos naturales, que le parecían terroríficos únicamente por su incapacidad para explicarlos. “Nuestros antepasados, al observar extraños eventos en los cielos, el rayo y el trueno, cometas y eclipses del Sol y la Luna, sentían temor. Pensaban que los dioses eran los causantes de estos fenómenos.”Los sofistas, al observar la diversidad de dioses adorados en diferentes partes de Grecia y entre los bárbaros, no dudaron en concluir que eran meros  productos de la convención y que no existían en la naturaleza. Los primeros legisladores, según los sofistas, crearon  estos dioses en sus imaginaciones a fin de asegurar la santidad de lcs contratos, el respeto a los juramentos, y el mantenimiento del orden público.
Un siglo y medio de reflexión había convertido en escépticas a todas las mejores mentes en Grecia.

El  balance del helenismo
Los griegos estaban convencidos de que sus conocimientos eran ampliamente superiores a los de los bárbaros del Este. Eran conscientes de sus deudas para con el Oriente, pero sabían que habían hecho buen uso del préstamo. Nadie lo ha expresado mejor que el emperador romano Juliano, quien cbservó:

“El conocimiento de los fenómenos celestes fue perfeccionado
por los griegos sobre la base de anteriores observaciones efec-
            tuadas por los bárbaros en Babilonia. La geometría, que des-
            ciende de la geodesia egipcia, produjo las enormes mejoras
            que hemos presenciado. Fueron nuevamente los griegos quie-
            nes elevaron la aritmética de los mercaderes fenicios al rango
            de ciencia. Por último, fueron también los griegos quienes, al
            unir estas tres disciplinas, aplicaron la geometría a la astro-
            nomía, combinaron la aritmética con ambas, y descubrieron
            las relaciones armónicas que en ellas se fundamentan" ( Juliano, Obras      Completas, 1963)

Hemos dedicado todo este espacio al racionalismo griego porque es el fundamento de nuestra civilización occidental. Sin él, las revoluciones científicas, industriales y técnicas de los siglos XVII, XVIII, XIX no habrían sido posibles; la idea misma de gobierno mediante leyes públicamente discutidas y adoptadas por medio de procedimientos generalmente aceptados no habría surgido. Sin él, el concepto de la autonomía de la persona humana, destinada a desarrollar sus facultades y moldear su destino, quizá nunca habría prevalecido.. Sin este racionalismo griego quizá nunca habríamos escapado del mito y la magia con todas sus  supersticiones, tabúes y restricciones. Perseo matando a la Medusa es el símbolo del genio griego: la razón que se libera del hechizo y la fábula.
El racionalismo no era, por supuesto, la única corriente que operaba en el mundo griego. Junto al espíritu de Apolo estaba el espíritu de Dionisio. Las restricciones impuestas por la sabiduría iban acompañadas por arrebatos de insensatez. Los osados vuelos del pensamiento de los jónicos se contrapesaban con la sobria y práctica moralidad de Sócrates. Junto a la Academia y al Liceo, que se ocupaban del mundo de las ideas y de la naturaleza, estaba el  Eleusinio, donde los hombres trataban  de descifrar los misterios del más allá. En oposición a la sociedad abierta de Pericles estaba la sociedad cerrada de Platón
Para nuestros propósitos, es suficiente recordar aquellos aspectos de la mente griega sin los cuales nunca se habría producido la civilización occidental.  Otras civilizaciones hicieron importantes contribuciones a su manera. Pero fueron los griegos quienes dieron sentido a la palabra  logos, una característica del comportamiento humano altamente valorada por ellos: razón  y raciocinio, palabra y discurso, relación y proporción.
“Nuestra ciencia, nuestras artes, nuestra literatura, nuestra filosofía, nuestro código moral, nuestro código político, nuestra diplomacia, nuestro derecho marítimo  e internacional, son  de origen griego. El marco de referencia cultural creado por Grecia es susceptible de  incremento indefinido, pero es en  sí completo en sus diversos componentes.
El progreso consistirá en desarrollar constantemente aquello que Grecia ha engendrado, en  ejecutar el diseño, podríamos decir, que ella nos trazó”
(Ernest Renan, History of de People of Israel)




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario